Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
En este día vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a provocar mucha disputa dentro del entorno del canto: la ventilación por la abertura bucal. Representa un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los artistas vocales. Se suele oír que tomar aire de esta vía seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, posibilitando que el flujo de aire pase y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias comunes como ejercitarse, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a inhibir sin intervención consciente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un peso crucial en el preservación de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados óptimas mediante una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de situarse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo rápido, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir tensiones inútiles.
En mas info este canal, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral intentando conservar el tronco firme, previniendo acciones abruptos. La parte alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es buscar llevar al extremo el movimiento del región abdominal o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire transite de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, coloca una mano abierta en la región alta del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y nota cómo el aire se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Lograr regular este fase de paso mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere practicar un proceso básico. Para comenzar, expulsa aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta tomar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.